Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Mais filtros







Base de dados
Indicadores
Intervalo de ano de publicação
1.
Arch. latinoam. nutr ; 62(2): 155-160, jun. 2012. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-710616

RESUMO

La historia familiar (HF) de Enfermedades Crónicas no Transmisibles (ECNT), aumentaría el riesgo de síndrome metabólico (SM). En Chile, el SM afecta al 27% de niños con sobrepeso, y la hiperglicemia de ayuno (HA) es el trastorno menos prevalente (4.0%). El objetivo fue estudiar la prevalencia del SM y de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV) en niños con sobrepeso e HF de ECNT analizando su asociación con el número de parientes afectados y con la historia parental (HP). En 183 niños con IMC ≥p85 de 11,8 ± 1,8 años (86 varones) e HF (padres y/o abuelos) de ECNT, se evaluó el z IMC (CDC / NCHS), el perímetro de cintura, la presión arterial, la glicemia, la insulina, los triglicéridos y el colesterol-HDL. El SM y los FRCV fueron diagnosticados por el criterio de Cook y la insulinoresistencia (IR) por el HOMA-IR. Se utilizaron Chi², ANOVA, t Student y Willcoxon. La HF de DM2, hipertensión arterial y dislipidemia fue de 81,4 %, 88,0 % y 71,6 % respectivamente. La prevalencia del SM fue de 46,5%, asociándose a la magnitud del sobrepeso y a la HP de ECNT. La prevalencia de hipertrigliceridemia y de hiperglicemia de ayuno fueron de 54,6% y 31,4% respectivamente. No hubo asociación entre el número de parientes con HF y el perfil cardiovascular y metabólico del niño. Se concluye, que la HF de ECNT, se asocia a una mayor prevalencia del SM, de dislipidemia y de hiperglicemia de ayuno que la observada en población general de niños con sobrepeso.


Metabolic syndrome prevalence in Chilean children and adolescent with family history of chronic noncommunicable diseases. . Family history (FH+) of non transmisible chronic diseases (NTCD) increase MetS risk. In Chile, the MetS affects 27% of overweight children, and fasting hyperglycemia is very low prevalent (4,0%). The objective was to study the prevalence of MetS and the cardiovascular risk factors (CVRF) in overweight children with a family background of NTCD and analyze its association with the number of relatives witth NTCD and with parental history (PH). In 183 overweight children (BMI ≥p85) mean age 11,8 ± 1,8 (86 males) with a FH+ (parental or grandparental) of NTCD, were assessed the BMI z (CDC / NCHS), waist circumference, blood arterial pressure, fasting Glucose and Insulin (RIA), triglycerides, HDL chol. The MetS and the CVRF were diagnosed using the Cook phenotype and the insulin resistance (IR) through the HOMA-IR. Chi², ANOVA, t Student and Willcoxon test were performed. The frequency of FH+ of DM2, hypertension and dyslipidemia were 81,4 %, 88,0 % and 71,6 % respectively. The MeTS prevalence was 46,5 % associated to overweight magnitude an parental history of NTCD. The prevalence of hypertriglyceridemia was 54,6%, while fasting hyperglycemia affected 31,4% of the sample. There was no association between number of relatives with NTCD and CV risk profile. We conclude that in overweight children with FH+ of NTCD, the prevalence of MetS, dyslipidemia and fasting hyperglycemia are significantly higher, than those observed in the general population of obese children.


Assuntos
Adolescente , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Doenças Cardiovasculares/genética , Hipoglicemia/epidemiologia , Síndrome Metabólica/epidemiologia , Glicemia/análise , Doença Crônica , Chile/epidemiologia , Colesterol/sangue , Complicações do Diabetes , Suscetibilidade a Doenças , Dislipidemias/epidemiologia , Família , Resistência à Insulina/fisiologia , Anamnese , Sobrepeso/complicações , Prevalência , Fatores de Risco
2.
Rev. méd. Chile ; 122(5): 510-6, mayo 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-135457

RESUMO

Preventive measures for teenage pregnancy (TP), would decrease infant mortality early undernutrition and statal social expenditure. The cost of programs for TP would decrease with a sensitive risk indicator. We searched some pysoshocial and familial parameters, useful to built up this indicator. Self steem (Piers-Harris est), intrafamilial realtionship (Familial Apgar of Magdaleno) and the use of break time were studied in 60 pregnant teenagers (PT), 60 non pregnant teenagers at a low risk of pregnancy (LRP) and 60 non pregnant teenagers at a high risk of pregnancy (HRP). PT and HRP showed lower self steem than LRP (88,3, 70,0 Y 41,6 per cent respectivelly, under 7 points) lower familial apgar (61.6, 50 y 8.3 under score 6) and lower the quality of use of break time (66.7, 74.1 and 31.7 per cent respectivilly with regular or deficient quality). The self steem intrafamilial relationship hand use of break time were associated to early pregnancy and high risk of pregnancy. These parameters are import to built up a sensitive risk indicator of early pregnancy in order to decrease the prevalence of this serious problem


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Gravidez na Adolescência/psicologia , Família/psicologia , Ilegitimidade/psicologia , Estudos de Casos e Controles , Inquéritos e Questionários , Medição de Risco , Escolaridade , Características Culturais , Fatores Socioeconômicos
3.
Rev. chil. pediatr ; 64(5): 299-306, sept.-oct. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131707

RESUMO

El perímetro braquial (PB), el pliegue tricipital (PT) y las áreas magra (AMB) y grasa braquiales (AGB) fueron evaluadas en 5557 escolares de ambos sexos de 6 a 15 años, de la Región Metropolitana. El nivel socioeconómico (NSE) se evaluó por la escala de Graffar modificada. Los parámetros analizados se expresaron como promedios, de acuerdo al sexo, a la edad y al NSE. En las mujeres, las diferencias detectadas por NSE fueron esporádicas, desapareciendo en la pubertad y los promedios de PB, PT, AMB y AGB tendieron a ser mayores en los niveles medios e incluso en el bajo, al compararlo con los del nivel alto. En los varones, las diferencias por NSE fueron mas constantes y se mantuvieron en la pubertad. El nivel alto mostró los mayores y el bajo los menores promedios en los 4 parámetros. Este dimorfismo sexual podría ser atribuído a factores genéticos y ambientales. Las tablas separadas por NSE debieran facilitar el control del crecimiento en los diferentes niveles para conocer su tendencia secular y en los casos individuales, contribuir a hacer mejores evaluaciones del estado nutricional


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Feminino , Antropometria , Dobras Cutâneas , Circunferência Braquial , Estado Nutricional , Tecido Adiposo , Fatores Socioeconômicos
4.
Rev. chil. nutr ; 17(1): 39-45, abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-75712

RESUMO

Se evaluó la composición magra y grasa de escolares de la Región Metropolitana en etapa puberal; con adecuación ponderal normal, disminuida y aumentada de acuerdo al nivel socioeconómico (NSE). Se encontraron diferencias significativas de la composición corporal en los escolares con peso normal y excesivo, según NSE. En ambos sexos hubo una menor adecuación del área magra a menor NSE. En las mujeres de nivel bajo, hubo un aumento del área grasa a mayor desarrollo puberal. Se observó un dimorfismo sexual de la estatura, encontrándose una menor adecuación estatural, a menor NSE, sólo en las mujeres. Las mujeres con déficit ponderal tenían una estatura normal sin diferencias por NSE, sugerente a una restricción voluntaria de la ingesta de nutrientes. Los hallazgos encontrados permiten concluir que el índice Peso/Talla no sería adecuado como único evaluador del estado nutricional, y que la adecuación estatural durante la pubertad no correlaciona con el estado nutricional de ese momento, si bien podría ser un buen parámetro evaluador de la situación nutricional de los primeros años de vida. Se postula la influencia de posibles factores de tipo racial y ambiental para explicar los hallazgos encontrados


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Composição Corporal , Estatura , Puberdade , Crescimento , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(2): 88-92, mar.-abr. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-65948

RESUMO

Se estudió la influencia de la edad materna, factores nutricionales y hormonales que pudieran explicar la mayor prevalencia de retraso de talla detectado en hijos de madres adolescentes de nivel socioeconómico medio bajo. Se encontró que sólo los lactantes con retraso de talla, hijos de adolescentes, tenían significativo retraso de la maduración ósea con respecto a la edad cronológica (14,8 +-4,1 vs 18,2+-2,2 meses respectivamente). El conjunto de lactantes con retraso de talla tenía concentraciones de Zn (85,7+-13,3 vs 94,6+-17,9 ug/dl), Cu (106,2+-32,5 vs 122,0+-31,8 ug/dl) y Hb (11,7+-2,1 vs 12,8+-2,1 ug/dl) significativamente menores que el grupo con talla adecuada. Sin embargo, no se enciontraron diferencias en estos parámetros de acuerdo a la edad materna. No hubio disparidad en las concentraciones plasmáticas de hormonas tiroideas, tirotropina y en la respuesta de hormona de crecimniento al estímulo con L-Dopa. Pensamos que la etiología del retraso de talla de los hijos de adolescentes y adultas es similar. Es posible que la mayor prevalencia del retraso de talla en hijos de adolescentes se deba a una mayor frecuencia o a un impacto mas intenso de los factores ambientales analizados. De todo lo anterior se desprende la importancia de una especial preocupación por estas últimas madres que constituyen un grupo con riesgo de alteraciones del crecimiento y desarrollo en sus hijos


Assuntos
Lactente , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Transtornos do Crescimento/etiologia , Idade Materna , Estatura , Transtornos do Crescimento/sangue , Estudos Longitudinais , Estado Nutricional , Fatores Socioeconômicos
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 240-6, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56600

RESUMO

Se analizan algunas características del desarrollo puberal en 2535 varones, de 8 a 16 años, representativos de escolares de la Región Metropolitana. Se investigaron las diferencias de acuerdo al NSE. Se encontró un amplio rango en la edad de inicio y en la de término del desarrollo genital y púbico, el cual fue mayor en escolares de nivel bajo, al compararlos con los de nivel alto. Entre los 12 y los 14 años hubo escolares en todas las etapas del desarrollo genital y púbico. Se encontraron diferencias significativas por NSE, con respecto a la edad promedio del inicio del desarrollo genital y púbico. El promedio de edad de inicio del desarrollo genital fue menor en escolares de niveles medios y bajos (135,84 +_ 14,97;135,03 +_ 17,04 y 136,84 +_ 20,48 meses respectivamente) que en los de nivel alto (141,91 +_ 14,97 meses); en tanto que la edad de inicio de vello púbico fue mayor en escolares de nivel bajo (147,41 +_ 20,25 meses) al compararlos con el resto (143,98 +_ 13,55 en nivel alto, 141,71 +_ 15,85 en nivel medio y 142,57 +_ 15,39 en nivel medio bajo). Hubo diferencias por NSE al comparar edad de inicio de ambos eventos puberales (desarrollo genital y púbico), observándose una partida mas temprana del desarrollo genital que del púbico en los escolares de nivels medio y bajo, en tanto que los de nivel alto parten simultáneamente con ambos eventos. Se plantea la posible influencia de factores raciales para explicar estas diferencias


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Masculino , Puberdade , Maturidade Sexual , Fatores Socioeconômicos
7.
Rev. chil. pediatr ; 59(1): 21-5, ene.-feb. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-58671

RESUMO

Se estudiaron algunas características de la pubertad en un corte transversal de 2.328 escolares de sexo femenino, representativas de la Región Metropolitana y de los diferentes níveles socioeconómicos. Se detectó un rango de variación de 96 a 183 meses de edad en la iniciación del desarrollo mamario y de 100 a 183 en el vello público. Se encontró una diferencia significativa entre la iniciación del desarrollo mamario y del vello público, sólo en las escolares de niveles socieconómicos medicos y bajos, ocurriendo más temprano el desarrollo mamario (123,7 y 122,4 vs 128,6 y 126,8 meses respectivamente). Se sugiere que es posible que factores ambientales y genéticos estén involucrados en estos hallazgos


Assuntos
Criança , Adolescente , Humanos , Feminino , Puberdade , Chile , Estudos de Amostragem , Fatores Socioeconômicos , População Urbana
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA